COMPARATIVA ENTRE LAS LENGUAS DE ESPAÑA Y LOS DIALECTOS DEL CASTELLANO.


1) F- (inicial latina). Ejemplos:Farinam y facere.

  • En gallego el resultado es la conservación. Así, obtendremos el uso: fariña y facer.
  • En el caso del astur-leonés la solución es la misma:  farina y facer.
  • El mismo comportamiento se sigue en el aragonés: farina y facer y en el catalán: farina, fer.
  • El castellano varía este resultado ya que evoluciona a harina y hacer. En un primer momento se pronuncia aspirada (probablemente por influencia del vasco)  hasta finales del siglo XV, aproximadamente. A  partir de este momento se pronunciará muda como hoy en día.

2) G-, j-( iniciales) ante -e, -i (tónicas). Ejemplos: Germanum, januarium.

  • Tanto en gallego (irmán, xaneiro), como en astur-leonés (yermano, yeneiro), como en aragonés (germano, genero) y en catalán (germá, gener) se conservan palatalizadas.
  • En castellano varía, ya que estos grupos desaparecen: hermano, enero.

3) Grupos consonánticos -ct- y -ult-. Ejemplos: lactem, multum.

  • Suelen ofrecer como solución actual: -it-: El gallego: leite, moito; el astur-leonés: xeite, muitu; el aragonés: leite, muito; el catalán: lleit>llet, moit.
  •   El castellano palataliza este grupo en «ch»: leche, mucho.

4) Los grupos li+vocal, -c´l- y -g´l-: Ejemplos: filium, speculum, regulam.

  • Responden palatalizando en «ll»: el gallego: fillo, espello y rella o reixa. El astur-leonés: fillo, espello y rella. El aragonés: fillo, espello, rella o reixa y el catalán: fill, espill, rella o reixa.
  • El castellano, por su parte, lo resuelve a través de su velarización en /x/: hijo, espejo y reja.

5) Los grupos iniciales pl-, cl-, fl-. Ejemplos: planum, clamare, flaminam.

  • Por una parte tenemos la solución de la palatalización en «ch», caso del gallego: chan, chamar y chama y del astur-leonés: chanu,chamar y chama.
  • Por otra parte se resuelve a través de su conservación, caso del aragonés: plan, clamar y flama y del catalán: pla, clamar y flama.
  • Y, por último, esta opción del castellano, que hace evolucionar este grupo a su palatalización en «ll»: llano, llamar y llama.

6) El grupo interno -mb-. Ejemplos: plumbum.

  • Se conserva en gallego (chumbo) y astur-leonés, mayoritariamente, con el resultado de (chumbu).
  • En aragonés (plomo), catalán (plom) y castellano (plomo) se conserva.

7) Vocales tónicas abiertas E y O. Ejemplos: petram y portam.

  • En los casos del gallego ( pedra y porta) y el catalán ( pedra y porta) no diptongan.
  • El astur-leonés (piadra y puorta) y aragonés (piadra y puarta)  diptongan con vacilaciones.
  • El castellano ofrece una misma solución: para la E abierta la solución es el diptongo «IE»: piedra; para la O abierta ofrece la evolución en un «UE»: puerta.

8) Presencia de los diptongos decrecientes «AI» y «AU». Ejemplos: carrairam y aurum.

  • Evolucionan a un «EI» y «OU» respectivamente en gallego (carreira y ouro) y en astur-leonés (carreira y ouru).
  • En el resto se reeducen a E y O respectivamente. En aragonés (carrera y oro), en catalán ( carrera y or) y en castellano (carrera y oro).

9) Palataliación de la L- (inicial). Ejemplos: lunam y lupum.

  • En astur-leonés (lluna y llobu) se palataliza como es el caso del catalán (lluna y llop).
  • En gallego (lúa y lobo), castellano (luna y lobo) y en aragonés (luna y lupo), por el contrario, seconserva.

Deja un comentario