
Caballeros medievales
Los juglares divulgaban los cantares oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la época.
Características de los cantares:
- Son anónimos y orales.
- Se les llama CANTARES, porque eran recitados. Gesta<“Gero”(lat.) significa hacer; ya que relatan unos hechos/hazañas.
- Los temas son heroicos, sobre personajes gratos a los oyentes, dechados de virtudes (pensemos que son los representantes, normalmente, de una nación).
- Los enemigos son totalmente lo contrario al héroe, representan el desorden, la injusticia y la maldad. Estamos ante una forma de pensar maniqueísta.
- Suele aparecer alguna mujer para humanizar al héroe.
- También hay presencia de elementos divinos, para corroborar la bondad del héroe.
Rasgos distintivos de los cantares españoles:
- Verosimilitud: Se percibe un gusto por la exactitud histórica, precisión geográfica, valor documental (costumbres y personas bien caracterizados según las épocas), carácter local e inmediatez temporal (nacen poco después del hecho narrado).
- Tradicionalismo: Sus temas épicos perduran en el tiempo, se rebasa la Edad Media y crea una corriente vitalista en nuestra literatura.
Rasgos formales:
- La métrica es irregular (anisosilabismo), dominando los versos de catorce sílabas divididos en dos hemistiquios por medio de una cesura. Se agrupan en tiradas monorrimas, de extensión muy variable y ligada al contenido. La rima es asonante, y la asonancia suele variar en cada tirada.
- Fórmulas de la voz narradora utilizadas para dirigirse al auditorio.
- Uso de arcaísmos: algunas palabras acaban en una -e (paragógica): cibdade
- Empleo de fórmulas orales. De esta manera se facilita la recitación.
- Aparecen epítetos épicos: El buen Campeador, el que en buena hora ciñó espada… Éstos se emplean para elogiar al personaje.
Etapas:
1.- Etapa de formación: Desde sus orígenes (finales del S. X) hasta 1140.
Los cantares serían breves (500 ó 600 versos) y versarían sobre Rodrigo, Fernán González, los infantes de Lara…
2.- Época de florecimiento (1140-1236. Fecha en la que Lucas de Tuy redacta el Chronicum mundi)
Los poemas se vuelven más extensos. El estilo se complica y se depura: El cantar de mío Cid, Bernardo del Carpio…
3.- Época de prosificaciones: (1236- mitad del S. XIV)
Se emplean los cantares como fuentes históricas. Primera crónica general, La crónica de Castilla…
4.- Etapa de decadencia: ( Hasta la mitad del S. XV)
Los cantares se fragmentan y dan lugar a los romances. Éstos marcan una nueva etapa en la evolución general del género épico y no su total desaparición.
OBRAS EUROPEAS MÁS IMPORTANTES:
España: El cantar de mío Cid.
Francia: El cantar de Roldán.
Alemania: El cantar de los Nibelungos.
Inglaterra: Beowulf.