Archivo de la etiqueta: MÉTRICA

Actividades sobre la métrica

1)Es el mejor de los buenos

quien sabe que en esta vida

todo es cuestión de medida:

un poco más, algo menos…

2)En tu cariño pensando,

en vela pasaba el día…

y por la noche, soñando

soñando que no dormía

tu querer me va matando

3)Me duele este niño hambriento

como una grandiosa espina,

y su vivir ceniciento

revuelve mi alma de encina.

4)Dejaba apenas la inocente cuna

cuando una hermosa noche en la pradera

los juegos suspendí por ver la luna

y en sus rayos te vi, la vez primera

5)Me tiraste un limón, y tan amargo,

con una mano tan cálida, y tan pura,

que no menoscabó su arquitectura

y probé su amargura sin embargo.

6)Poned atención:

un corazón solitario

no es un corazón.

7)Es pálida su tez como la tarde,

cansado el oro de su pelo undoso,

y de sus ojos, el azul, cobarde.

8)Llegará un día en que la raza humana

se habrá secado como planta vana.

9)Se ha llenado de luces

mi corazón de seda,

de campanas perdidas,

de lirios y de abejas.

Y yo me iré muy lejos,

Más allá de las sierras,

Más allá de los mares,

Cerca de las estrellas,

Para pedirle a Cristo

Señor que me devuelva

Mi alma antigua de niño,

Madura de leyendas,

Con el gorro de plumas

Y el sable de madera.”

10)Abenámar, Abenámar,

moro de la morería,

el día que tú naciste

grandes señales había.

Estaba la mar en calma,

la luna estaba crecida,

moro que en tal signo nace

no debe decir mentira

11)Sólo la edad me explica con certeza

por qué un alma constante, cual la mía,

escuchando una idéntica armonía,

de lo mismo que hoy saca tristeza

sacaba en otro tiempo la alegría

12)Un año más; no mires con desvelo

la carrera veloz del tiempo alado,

que un año más en la virtud pasado

un año es más que te aproxima al cielo

13)En este arenal umbrío,

júbilo y dolor trenzados,

por desiertos y poblados

confesaré mi extravío.

14)¡Oh, terremoto mental!

Yo sentí un día en mi cráneo

Como el caer subitáneo

De una Babel de cristal.

15)Cuatro dientes te quedaron,

Si bien me acuerdo; más dos,

Julia, de una tos volaron;

Los otros dos, de otra tos.

16)Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,

sin ver que sois la ocasión

de lo mismo que culpáis.

17)El mar es como un viejo camarada de infancia

a quien estoy unido con un salvaje amor;

yo respiré, de niño, su salobre fragancia

y aún llevo en mis oídos su bárbaro fragor.

18)Yo vi sobre un tomillo
quejarse a un pajarillo
19)El buen caballero partió de su tierra;

allende los mares la gloria buscó;

los años volaban, se acabó la guerra;

y allende los mares hasta él voló,

voló un triste viento de su dulce tierra.

20)Guarde para su regalo
esta sentencia el autor:
si el sabio no aplaude, malo;
si el necio aplaude, peor.
21)Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,

mil, un millón, millares de millares,

¡válgame Dios, que tienen mis pesares

su retrato en el alto firmamento!.

 

22)Pasó un día y otro día,

un mes y otro mes pasó,

y un año pasado había;

mas de Flandes no volvía

Diego, que a Flandes partió.

23)Acá no tienen armas ni caballos,
no jaeces bordados de oro puro,
si no es oro el amor de los vasallos.
24)Verde que te quiero verde

verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña.

Con la sombra en la cintura

ella sueña en su baranda,

verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.

Verde que te quiero verde

bajo la plata gitana,

las cosas la están mirando

y ella no puede mirarlas.

LOS RECURSOS RETÓRICOS.

1.- NIVEL FÓNICO

La materia fónica del discurso puede ser manipulada con la finalidad de conseguir un mensaje más bello y expresivo.

1.1.- Aliteración

Consiste en la repetición de un mismo sonido (vocal o consonante) dentro de una unidad sintáctica o métrica, con la intención de ayudar a expresar un concepto.

Ej.: con el ala leve del leve abanico (Rubén Darío)

Ej.: Una torrentera rojiza rasga los montes (Azorín)

1.2.- Onomatopeya

Imitación, mediante el lenguaje, de los sonidos naturales, reales: el significante sugiere acústicamente el objeto o la acción que significan.

Ej.: En el silencio sólo se escuchaba

un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso)

Ej.: trallazo, chasquido, siseo, bomba

1.3.- Paronomasia

Consiste en la leve modificación de una palabra repetida. Esta modificación fonética origina una modificación sorprendente del significado.

Ej.: Le puso el piso en que posa

y ya sin coser se pasa

hondo hastío; no es la casa

lo que quiso … es otra cosa. (Unamuno)

1.4.- Palindromía

Consiste en construir una oración o un verso de tal manera que diga lo mismo leído de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.

Ej.: Dábale arroz a la zorra el abad.

2.- NIVEL MORFOSINTÁCTICO

Estudiamos en este apartado aquellos recursos que dislocan la estructura «ideal» de la frase, bien porque se añaden elementos, se suprimen, repiten o se cambia el orden.

2.1.- Anáfora

Repetición de una o varias palabras al principio de cada unidad sintáctica o verso.

Ej.: Mientras las ondas de la luz al beso

palpiten escondidas;

mientras el sol las desgarradas nubes

de fuego y oro vista;

mientras el aire en su regazo lleve

perfumes y armonías;

mientras haya en el mundo primavera,

¡habrá poesía! (Bécquer)

2.2.- Epífora

Repetición de elementos iguales o similares al final de dos o más unidades sintácticas o métricas. (Es poco frecuente en verso, pues no se admite la repetición de la misma palabra como rima).

Ej.: Siendo, pues, yo criado en casas de príncipes, y comiendo

pan de príncipes, y siendo cronista de príncipes … (A. de Guevara)

2.3.- Geminación (reduplicación)

Repetición de una palabra o grupo de palabras en contacto.

Ej.: Abenámar, Abenámar

moro de la morería,

Ej.: ¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua! (Tirso de Molina)

2.4.- Epanadiplosis

Los elementos repetidos se colocan al principio y al final de la unidad sintáctica o métrica formando un marco.

Ej.: Verde que te quiero verde (Lorca)

2.5.- Polípote

Modificación flexiva de una palabra sin producir cambios semánticos llamativos, sino solamente una modificación morfológica (cambios de los accidentes gramaticales).

Ej.: ¡Vive Dios, que la he de ver!

Veréis la mayor belleza

que los ojos del rey ven (Tirso de Molina)

2.6.- Derivación

Se produce esta figura cuando aparecen palabras que mantienen la misma raíz etimológica.

Ej.: mas, por si acaso me engaño,

escuchad el desengaño, (Tirso de Molina)

2.7.- Sinonimia

Consiste en poner una palabra distinta en cuanto al significante pero igual en cuanto al significado.

Ej.: Está vacía Roma, de pronto está sin nadie. (Alberti)

2.8.- Pleonasmo

Se trata de una repetición del contenido, superflua desde el punto de vista informativo, porque el contenido del elemento repetido ya está en el antecedente.

Ej.: Lo vi con mis propios ojos.

2.9.- Dilogía

Repetición de la misma palabra con un significado distinto.

Ej.: Cruzados hacen cruzados,

escudos pintan escudos,

y tahúres muy desnudos

con dados ganan condados (Góngora)

2.10.- Calambur

La agrupación distinta de dos o más palabras con el mismo o muy parecido valor fonético produce un significado distinto.

Ej.: Oro parece, plata no es

Ej.: si el Rey no muere,

el reino muere.

2.11.- Hipérbaton

Consiste en una alteración del orden lógico de las palabras en la oración.

2.12.- Quiasmo

Es la posición cruzada de cuatro miembros, que a menudo expresan conceptos distintos. Los elementos cruzados pueden ser idénticos o distintos (quiasmo semántico).

Ej.: ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo)

2.13.- Paralelismo

Varias unidades sintácticas de igual o parecida estructura aparecen en un contexto. La repetición de estructuras puede ser literal, parcial o completa; también puede darse una coordinación de elementos distintos pero de identidad sintáctica.

Ej.: a sus suspiros, sorda,

a sus ruegos, terrible,

a sus promesas, roca. (Tirso de Molina)

2.14.- Enumeración

El tema se comunica a través de la acumulación de una serie de detalles.

Ej.: E en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy,

animes, ámbar, algalia… (F. de Rojas)

2.3.2.- Descripción

La descripción amplía la información presentando detalles acerca de objetos y acciones, lugares (topografía), tiempo (cronografía) y personas (retrato). Dentro de la descripción de personas distinguimos entre prosopografía (descripción exterior o física de una persona) y etopeya (descripción de cualidades espirituales, virtudes morales, carácter…)

2.15.- Polisíndeton

Consiste en la unión de varios elementos por medio de conjunciones.

Ej.: Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo (V. Aleixandre)

2.16.- Elipsis

Omisión (supresión) de una o varias palabras sin impedir la comprensión de lo expresado.

Ej.: Lo bueno, si breve, dos veces bueno (B. Gracián)

2.17.- Asíndeton

Es la agrupación sin conjunciones de elementos que podrían ir coordinados.

Ej.: La delicia, el poder, el pensamiento,

aquí descansan (Luis Cernuda)

2.18.- Interrogación retórica

Pregunta de la que no se espera respuesta o que la contiene implícitamente.

Ej.: ¿Qué se hicieron las damas,

sus tocados e vestidos,

sus olores?

¿Qué se hicieron las llamas

de los fuegos encendidos

d’amadores? (J. Manrique)

2.19.- Apóstrofe

El hablante no se dirige directamente a sus oyentes sino a su adversario

en el discurso, a personas ausentes (mitológicas, históricas, imaginarias), a cosas o conceptos abstractos. Consiste en la invocación, exclamación o pregunta dirigida con vehemencia.

Ej.: ¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem!

¡No hay angustia comparable a tus ojos oprimidos! (Lorca)

2.20.- Exclamación

Se emplea normalmente para expresar los afectos mediante una adecuada modificación de la pronunciación (vocativos, signos de exclamación).

Ej.: Amigo de sus amigos,

¡qué señor para criados

y parientes !

¡Qué enemigo d’enemigos!

¡Qué maestro d’esforçados

e valientes! (J. Manrique)

3.- NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

3.1.- TROPOS

Los tropos son figuras de carácter semántico mediante las cuales se hace tomar a una palabra una significación que no es su significación propia. Se trata, pues, de un fenómeno de sustitución con desplazamiento del valor semántico.

3.1.1.- Comparación (símil)

Consiste en relacionar expresamente dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos. Tienen que aparecer partículas comparativas: como, tal, así, parecido a… Si suprimimos esta partícula nace la metáfora.

Ej.: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas

como el pájaro duerme en las ramas,

esperando la mano de nieve

que sabe arrancarlas! (Bécquer)

Ej.: Danone. Tan natural como la naturaleza.

3.1.2.- Metáfora

Cambio de significado por el cual un significante adopta un significado distinto al propio en virtud de una comparación no expresa.  Se sustituye el término propio por otro cuya significación está con él en una relación de analogía.  Tradicionalmente se define como una comparación abreviada (Carmen es (como) una serpiente).

Distinguiremos dos tipos de metáforas:

a) Impura: A (plano real) es B (plano imaginario)

Ej.: Nuestras vidas (A) son los ríos (B)

que van a dar a la mar ( B’ )

que es el morir ( A’ )

b) Pura: B en lugar de A

Ej.: Coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.      (Garcilaso)

3.1.3.- Sinestesia

Consiste en atribuir a un sentido cualidades de otro sentido (ver sonidos, oír colores, etc.).

Ej.: Aromas sonoros, mirada musical

Ej.: con terciopelado estruendo (Góngora)

Ej.: Sanyo: El color se oye mejor.

3.1.4.- Símbolo

Un símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente (una idea, un sentimiento). Ejemplos: ocaso = decadencia, muerte; camino = vida; sauce = tristeza; ciprés = muerte.

Ej.: Este buitre voraz de ceño torvo        ( angustia )

que me devora las entrañas fiero

y es mi único y constante compañero

labra mis penas con su pico corvo. (Unamuno)

3.1.5.- Alegoría

Suele definirse como una metáfora continuada ( o una serie de metáforas ) para expresar una significación oculta o simbólica.

Ej.: Pobre barquilla mía (vida)

entre peñascos rota (peligros)

sin velas desvelada (desvalida)

y entre las olas sola; (embates del mundo)             (Lope)

3.1.4.- Metonimia / sinécdoque

Consisten en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra semánticamente más restringida o al revés. Establecen una relación de contigüidad que permite sustituir un término por otro. Difieren por el tipo de relación entre el término sustituido y el sustituyente. Observemos ejemplos que presentan distinto tipo de relaciones:

Ej.: la parte por el todo: diez cabezas de ganado = diez reses

Ej.: el singular por el plural: el español es valiente

Ej.: lugar de procedencia: el Cádiz

Ej.: el continente por el contenido: tomar unas copas

Ej.: el instrumento por el agente: Cervantes fue la mejor pluma de …

Ej.: el autor por la obra: leer a Calderón

3.1.7.- Perífrasis (alusión perifrástica)

Se trata de un medio expresivo para aludir a algo evitando su nombre, dando un rodeo (circunloquio).

Ej.: Allegados son yguales

los que viven por sus manos

e los ricos (J. Manrique)

3.2.- FIGURAS REFERENCIALES (semánticas y léxicas)

3.2.1.- Antítesis

Figura que consiste en asociar dos términos que se oponen.

Ej.: Lealtad en el buen amigo,

traición en el enemigo,

en la noche oscuridad,

y en el día claridad. (Tirso de Molina)

Ej.: Vestimos los pies usando la cabeza. (Calcetines Punto Blanco)

3.2.2.- Oxímoron-Paradoja

En este caso se unen dos conceptos que, desde un punto de vista lógico, se excluyen mutuamente, pero que en el contexto se convierten en compatibles.

Ej.: Busco en la muerte vida,

salud en la enfermedad,

en la prisión libertad

y en lo cerrado salida,

y en el traidor lealtad (Cervantes)

Ej.: SEAT 133: un pequeño gran coche.

3.2.3.- Lítote

Es la sustitución de una expresión por la negación de su contrario.

Ej.: Sennor Sancto Domingo, dizlo la escriptura,

natural fue de Cannas, non de baxa natura (Berceo)

3.2.4- Personificación (prosopopeya)

Consiste en atribuir a los seres no racionales cualidades humanas (antropomorfización).

Ej.: el río sacó fuera

el pecho y le habló desta manera:

«en mal punto te goces, (Fray Luis de León)

Ej.: Eurocard, la tarjeta que dice mucho.

3.2.5.- Hipérbole

Se emplea cuando se quiere expresar algo exagerándolo de forma intencionada, aumentando o disminuyendo el objeto, la idea o la situación. (Ej.: muerto de hambre).

Ej.: Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso … yo no sé qué

te diera por un beso. (Bécquer)

3.2.6.- Ironía

Sustitución de la expresión propia por la contraria: se dice lo contrario de lo que se piensa, pero de forma que el receptor reconozca la verdadera intención del emisor. Cuando se hace con intención cruel e hiriente hablamos de sarcasmo:

Ej.: ¡Buena pieza estás tú hecho!

3.2.7.- Desplazamiento calificativo (hipálage)

Consiste en atribuir a algo el acto, la idea o cualidad que conviene a un objeto cercano.

Ej.: Cómo resuena el rojo reír del mirlo (Juan Ramón Jiménez)

Ej.: El trino amarillo del canario (Lorca)         canario =  amarillo

3.2.9.- Epíteto

Es un adjetivo, innecesario semánticamente, que se añade al sustantivo para embellecer la expresión o resaltar una cualidad.

Ej.: Clara luz